Normas para autores/as
1. CONSIDERACIONES GENERALES
Los trabajos que aspiren a ser publicados en la Revista Experiencias PCE del departamento de Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, deberán cumplir con las normas editoriales planteadas por el equipo editor quien podrá sugerir modificaciones a los autores, correcciones de estilo o forma según normas descriptas más adelante, así como el agregado de palabras claves que no estén incorporadas al texto original.
En todos los casos los artículos deberán ser originales e inéditos en español, quedando exceptuados de la presentación aquellos documentos que están siendo simultáneamente sometidos a consideración en otras publicaciones. La revista aceptará trabajos en portugués y, excepcionalmente en cualquier otro idioma.
A los autores les corresponde la responsabilidad primaria del formato indicado en estas normas y la correcta presentación del trabajo, así como la responsabilidad exclusiva por las ideas y el contenido de los mismos.
Cuando un autor remita una colaboración deberá manifestar expresamente que autoriza la publicación gratuita por parte de La Revista, debido a que ésta circula en formato digital online de acceso abierto. Para ello, el autor del documento deberá firmar el formulario creado al afecto bajo el título “Acuerdo de cesión” que se le suministrará oportunamente.
Para consultas sobre la publicación podrán dirigirse al equipo de editores a través del correo electrónico silestehau@gmail.com
2. PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO
Las contribuciones aportadas a la Revista Experiencias PCE podrán responder a la siguiente tipología:
- Artículos: Informe de resultados / productos. Enfoques y experiencias de enseñanza. Propuestas de intervención.
Por otra parte, estas contribuciones podrán presentar la siguiente tipología de contenidos y/o soportes:
Artículos escritos:
a. Relatos de experiencias de proyectos.
b. Propuesta de intervención.
c. Informes de resultados/ productos
Imagen:
f. Fotografías
g. Posters
En caso de que una producción combine dos o más tipologías, se publicará en la sección que determine el comité evaluador.
3. ASPECTOS FORMALES
Los documentos presentados a publicación deberán prepararse en procesador de texto (.doc u otro) según el siguiente formato y estructura o secciones:
3.1 Formato
3.1.1. Archivo de texto (.doc y otros) paginado
3.1.2. Diseño de página: tamaño A-4 (29,7 x 21 cm.), orientación vertical, márgenes personalizados de 3 cm. (izquierdo, derecho, superior e inferior).
3.1.3. Fuentes del tema: Arial 11
3.1.4. Interlineado 1,5
3.1.5. Encabezado: editar -en la primera línea y al margen superior izquierdo- una versión resumida del título para su rápido reconocimiento y, - en la segunda línea y al margen superior derecho- el nombre del autor/autores.
3.1.6. Paginación: numerada consecutivamente al centro del margen inferior.
3.2 Estructura del documento
La producción deberá presentar las siguientes secciones:
3.2.1. Título
3.2.2. Autor/es
3.2.3. Resumen
3.2.4. Palabras claves
3.2.5. Texto
3.2.6. Conclusiones
3.2.7. Referencias
3.2.1. Título
Será referencial y claro indicador del tema central del artículo. Su extensión será de un máximo de diez palabras. En caso que incluya subtítulos este debe ir separado por dos puntos del título o en letra cursiva.
3.2.2. Autor/es
Se consignarán al inicio del archivo los datos correspondientes a la identidad y filiación del autor:
- Apellido/s y nombre/s
- Título
- Formación de grado y/o posgrado
- Situación en la Universidad (docente - no docente- alumno – graduado - externo)
- Institución a la que pertenece
- Correo electrónico (Será publicado)
- Teléfono (No será publicado. Se solicita para contacto alternativo con los editores)
3.2.3. Resumen
El documento debe contener un resumen en el idioma del texto –de mínimo 200 y máximo 500 palabras- en el que se incluirán los principales aspectos tratados en la propuesta a publicar.
3.2.4. Palabras clave
El documento debe incluir no más de seis palabras claves en el idioma del texto.
3.2.5. Texto
El documento debe desarrollar aquello planteado en el resumen. Se aconseja identificar las partes fundamentales a través de títulos y subtítulos. En cuanto a la organización del cuerpo del texto: se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos además de otros que los autores consideren pertinentes.
INTRODUCCION:
Fundamentación: Describir brevemente las razones que condujeron a la realización del proyecto. Por ejemplo: necesidades o problemas detectados, posibilidades de intervención sobre una problemática determinada y los conocimientos a ser transferidos. Se sugiere explicitar el marco teórico conceptual que sustenta la actividad de extensión realizada.
Objetivos: Indicar con precisión los objetivos generales y los específicos del Proyecto.
Destinatarios: Especificar los destinatarios del Proyecto: entidades públicas y/o privadas (Ministerios, Municipios, Empresas, Cooperativas, Asociaciones civiles, grupo social, otros).
DESARROLLO:
Caracterizar el problema que se ha abordado; las alternativas elegidas para su resolución y las estrategias de intervención seleccionadas. Describir/narrar la experiencia siguiendo una secuencia lógica y clara.
CONCLUSIONES:
Describir el impacto producido a partir de la realidad abordada y los resultados logrados. Asimismo explicitar los indicadores que se tomaron para verificar los resultados, con relación a los objetivos propuestos.
El texto en general (ilustrado o no, con la presencia o ausencia de links, incluyendo título, autores, filiación, etc.) debe comenzar en el margen izquierdo, sin centrar. Se utilizará solamente letra regular, evitando las mayúsculas en bloque, las letras negrita o cursiva, el subrayado de texto, etc.
Si es el caso, puede presentar:
- ilustraciones (figuras, dibujos, fotografías, tablas y/o gráficos estadísticos o mapas hasta dos en total) con sus respectivos epígrafes.
- links que remitan a sitios donde se encuentre mayor información sobre el tema como videos o documentos, todos identificados a través de una nota explicativa.
a. Figuras. Serán consideradas como tal las ilustraciones (fotografías, dibujos, mapas, etc.) que acompañen al texto debidamente designadas con el término figura, identificadas a través de una leyenda/epígrafe/descripción clara y precisa y, numeradas (números arábigos) consecutivamente acorde a la referencia que se haga sobre la misma desde el texto (Figura 1, Figura 2...). Deberán presentarse en un archivo diferente al del texto, en archivos de imágenes (JPG, GIFF, etc.), con una resolución mínima de 300 pixeles por pulgada (ppp/ppi).
b. Tablas, gráficos o mapas: se identificarán a través de una leyenda clara y precisa y, se presentarán numeradas (números arábigos) consecutivamente acorde a la referencia que se haga sobre la misma desde el texto (Tabla 1, Tabla 2... Gráfico 1, Gráfico 2… Mapa 1, Mapa 2…). Cada tabla deberá tener su propio título o descripción en la parte superior.
c. Abreviaturas: se recomienda un uso mesurado de las mismas y se aplicará aclarando su alcance cuando se la utiliza por primera vez en el texto. Por ejemplo: Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (SEyVT). A partir de la aclaración, se usará solamente la abreviatura.
d. Notas: se recomienda no utilizar el tipo de notas “Al pie”. Las notas que contenga el artículo se ubicarán al final del documento, antes de las referencias.
e. Citas textuales: las citas textuales deben incluirse entre comillas y las palabras o frases omitidas se reemplazan por puntos suspensivos (…). Se recomienda un uso mesurado de las mismas. La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y página/s de donde se tomó la cita, variando el formato según dónde se coloque el énfasis:
- Si el énfasis de la cita está puesto en el texto: el formato de la cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de la publicación y la página. Por ejemplo (según APA):
“Las dos directrices constitucionales que integran el patrimonio cultural son su conservación y difusión, misiones esenciales de los memorizadores sociales, como denominó Le Goof a los archiveros y bibliotecarios” (Ramos Simón, 2003, p. 27).
Y, en la lista de referencias se incluirá:
Ramos Simón, L. F. (coord.). (2003). Impacto de las publicaciones periódicas en las unidades de información. Madrid: Complutense.
- Si el énfasis de la cita está puesto en el autor: el formato de la cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual fue tomado. Por ejemplo (según APA):
Ramos Simón (2003) afirma: “Las bases de datos se configuran como las herramientas más adecuadas y adaptables para la recuperación de información y de conocimiento” (p. 69).
Las citas de más de 40 palabras deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte, con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado. Por ejemplo (según APA):
Keynes (1994) afirma:
El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió a esto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construir pirámides y la de buscar metales preciosos cuyos frutos desde el momento que no podían ser útiles para las necesidades humanas, consumiéndose, no perdían utilidad por ser abundantes. La edad media construyó catedrales y cantó endechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una; pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York. (p. 122).
Y, en la lista de referencias se incluirá:
Keynes, J. M. (1994). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Madrid: Planeta.
f. Citas en el texto:
- Se indicará entre paréntesis el apellido del autor, o bien la sigla del autor institucional, seguidos por una coma y el año de publicación. Por ejemplo: (Morales, 2010), (PROFAE, 2015).
- Si son dos autores se separarán los apellidos con la conjunción y (García y Cáceres, 2012).
- Para tres o más autores se indicará el primero seguido por et. al. (Caballero et al., 2013).
- Cuando se citan dos o más trabajos se separan por punto y coma (Kaplan, 2008; Neuberger y Counsell, 2002; Buela Casal et al., 2006).
- Cuando coinciden el autor y el año se distinguirá con una letra (Zeng y Zummer, 2009a,b).
- Si el apellido del autor se menciona como parte del texto, no se repite dentro del paréntesis de la cita bibliográfica, por ejemplo “De acuerdo con Foskett (1996) …”.
- Para la aplicación de citas con énfasis en el año de publicación u otros tipos, tales como: citas parafraseadas, citas de segunda mano, citas en otro idioma, citas textuales de material en línea sin paginación, citas de comunicaciones personales, citas de páginas web, etc. se recomienda la consulta del primer apartado de las normas APA en toda su extensión.
g. Puesta de relieve:
- Sólo se permitirán títulos de sección en negrita (Resumen, Palabras claves, Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Referencias u otros).
- Evitar la puesta de relieve (mayúsculas en bloque, subrayado, negrita, cursiva, etc.)
- Se utilizará el formato tipográfico cursiva para términos en otro idioma o expresiones que se deseen destacar en el cuerpo del texto.
- Se presentarán en cursiva los nombres de obras en el cuerpo del texto o conceptos de otro autor.
- No se utilizarán “comillas” para destacar palabras o expresiones o para dotar de ironía a una expresión.
- Es importante no abusar de los recursos de las comillas, ni de las negritas y/o cursivas en el sentido de no destacar oraciones largas y mucho menos párrafos completos, pues entonces no cumplirá su función.
h. Extensión:
Será de un mínimo de seis mil (6000) caracteres y un máximo de diez mil (10000) caracteres.
3.2.7. Referencias
La correcta presentación de fragmentos de textos de terceros es sumamente importante para la seriedad de los trabajos y la consideración respetuosa de las producciones de otros. Cada artículo no podrá incluir más de 400 palabras de otros autores bajo el formato de cita directa, para ser considerado un trabajo original. La redacción de las referencias se presentará al final del documento según las directrices de la American Psychological Association (APA). Estas normas deberán ser aplicadas en citas directas e indirectas y referencias. Se sugiere la consulta del estándar aquí: http://www.uces.edu.ar/biblioteca/Citas_bibliograficas-APA-2015.pdf
4. ENVÍO DEL DOCUMENTO
Los archivos se nombrarán según el formato: Apellido del primer autor_año_contenido. Por ejemplo:
- Franco_2016_texto
- Franco_2016_tablas
- Franco_2016_figura 1
- Francoo_2016_figura 2
El envío podrá hacerse por dos vías:
- A través del correo electrónico a la dirección de la Revista Experiencias PCE : silestehau@gmail.com.
- A través de la plataforma OJS, ingresando a la Revista Experiencias PCE y registrándose como autor en el menú correspondiente, según se indica en los pasos indicados por el sistema.
5. PROCESO EDITORIAL Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los trabajos serán evaluados de forma preliminar por el equipo editorial de Revista Experiencias PCE a fin de establecer si las temáticas tratadas se ajustan al alcance declarado y si el artículo cumple con los requisitos mínimos establecidos en estas bases. Si el resultado no es satisfactorio, los trabajos no serán aceptados. Si, en cambio, el resultado es positivo se seleccionarán dos evaluadores especialistas en el área para revisar y evaluar la calidad del trabajo.
6. GESTIÓN DE LICENCIAS PARA PUBLICAR EN ACCESO ABIERTO
La aceptación de los documentos por parte de la Revista Experiencias PCE implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), la inclusión y difusión del texto completo a través del repositorio institucional Argos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (http://argos.fhycs.unam.edu.ar/) y, en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de La Revista.
7. AVISO DE DERECHOS DE AUTOR/A
La aceptación de colaboraciones por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores a favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición en OJS, bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional Argos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones http://argos.fhycs.unam.edu.ar/) y en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización con miras a incrementar la visibilidad de la revista.